El creador de las Teorías
X e Y, Douglas McGregor,
es uno de los personajes más influyentes de todos los tiempos en gestión de
recursos humanos. Sus enseñanzas tienen aún hoy bastante aplicación a pesar de
haber soportado el peso de más de cuatro décadas de teorías y modelos
gerenciales. McGregor en su obra El lado humano de las organizaciones (1960)
describe dos formas de pensamiento en los directivos a las que denominó
"Teoría X" y "Teoría Y". Son dos teorías contrapuestas de
dirección; en la primera, los directivos consideran que los trabajadores sólo
actúan bajo amenazas, y en la segunda, los directivos se basan en el principio
de que la gente quiere y necesita trabajar.
El
estilo autocrático es la “X”
Los
“líderes X” se caracterizan por aplicar su autoridad con confianza y seguridad
dando las órdenes que consideran más adecuadas en virtud de su categoría o
conocimiento. No debemos entender esto como un rasgo negativo
pues no suele realizarse de forma hostil pese a restar libertad a los
subordinados.
Estos líderes
autocráticos suelen ser bastante eficaces en el mando y son perfectos
para las tareas que requieren tomar decisiones rápidas minimizando el debate y
el conflicto. Si las instrucciones son transmitidas de forma clara los
subordinados suelen adaptarse a esta circunstancia aunque la empresa
puede no estar utilizando todo su potencial.
Algunos rasgos que pueden
ayudarnos a localizar a a estos líderes se basan en una visión tradicional de
la naturaleza humana que se puede describir con los siguientes puntos:
·Orientación hacia la tarea ·Fuerte supervisión y detallismo ·Ciertos rasgos paternalistas ·Interesado en la autopromoción ·Generalmente extrovertidos ·Busca continuamente la eficiencia ·Presiona por el cumplimiento de tiempos ·Toma rápida de decisiones.
El estilo participativo
es la “Y”
Al contrario que el “líder X”, el participativo se basa en compartir las decisiones y en dar libertad a los empleados de
manera que se adapta perfectamente a estructuras con necesidades creativas o de
independencia funcional. A cambio, las elecciones serán más lentas y la
organización será más compleja de mantener.
Los grupos de trabajo se
convierten en fuentes de información y normalmente puede venir acompañado por
un incremento de la productividad pues este hecho proporciona una mayor
sensación dereconocimiento individual y satisfacción personal pero no se
adapta igual a todos los puestos de trabajo. Pese a
estos beneficios se introduce la posibilidad de que se produzcan conflictos
internos y complica la gestión de dirección y coordinación. Los rasgos
reconocibles de este tipo de liderazgo son:
Los grupos de trabajo se
convierten en fuentes de información y normalmente puede venir acompañado por
un incremento de la productividad pues este hecho proporciona una mayor
sensación dereconocimiento individual y satisfacción personal pero no se
adapta igual a todos los puestos de trabajo.Pese a
estos beneficios se introduce la posibilidad de que se produzcan conflictos
internos y complica la gestión de dirección y coordinación. Los rasgos
reconocibles de este tipo de liderazgo son:
·Orientación hacia el trabajador
·Supervisión general ·Actitud democrática ·Atento a las necesidades individuales ·No entra en demasiados detalles y confía en la
delegación ·Puede caer en un exceso de permisividad ·Toma lenta de decisiones ·Normalmente introvertidos
Comparativa entre la Teoría X y la Teoría Y
SUPUESTOS DE LA TEORÍA X
SUPUESTOS DE LA TEORÍA Y
1. Trabajan lo menos posible
1. Consideran al trabajo natural como el juego
2. Carecen de ambición
2. Se auto dirigen hacia la consecución de los objetivos que se les
confían.
3. Evitan responsabilidades
3. En ciertas condiciones, buscan responsabilidades
4. Prefieren que las manden
4. Tienen imaginación y creatividad
5. Se resisten a los cambios
5. Sienten motivación y desean perfeccionarse
6. Son crédulas y están mal informadas
6. Asumen los objetivos de la empresa si reciben compensaciones por
lógralos
7. Haría muy poco por la empresa sino fuera por la dirección
7.Asumen los objetivos de la empresa si reciben compensación por
lograrlos, sobre todo reconociendo los méritos.
jjj
j Influencias motivacionales
Como vemos, cada tipo de
liderazgo es diferente pero no por ello deja de ser útil para ciertas áreas
profesionales. En base a estas características tendríamos que seleccionar a los
líderes más adecuados para cumplir nuestros objetivos. Si necesitamos que un
departamento se base en la velocidad de decisión nos beneficiaremos
de un líder fuerte que encaje con el modelo X.
La influencia sobre
la motivación individual también se verá afectada por el tipo de
empleados ya que aquellas personas que prefieran ser conducidos evitando la
responsabilidad aceptarán de buena gana este tipo de liderazgo. Sin duda no es
el preferido de Mc Gregor, pues considerar que la relación con la empresa sea
de esta manera va contra el concepto humanista de las empresas modernas.
La motivación desde la
teoría Y ha sido estudiada bajo el prisma de que el trabajo en sí mismo puede
ser fuente de satisfacción y que los trabajadores pueden ser parte de
la solución de los problemas de la empresa pese a ralentizar la toma de
decisiones. Esta ha sido una perspectiva ampliamente criticada por
resultar poco realista y práctica en la mayoría de las áreas profesionales, por
ello es bueno considerar a la X y a la Y como alternativas y en algunos casos
como complementarias.
Abraham Maslow,Douglas McGregoryFrederick Herzberg, entre otros, escribieron sobre lasuperación personalde los individuos. Su obra engendró nuevos conceptos en cuanto a la posibilidad de ordenar las relaciones para beneficio de las organizaciones. Además, determinaron que las personas pretendían obtener algo más querecompensaso placer al instante. Dado que las personas tenían formas de vida complejas, entonces las relaciones en la organización deberían sustentar dicha complejidad.
Según Maslow, las necesidades que quieren satisfacer las personas tiene forma de pirámide. Las necesidades materiales y de seguridad están en la base de la pirámide y las necesidades del ego (por ejemplo, la necesidad de respeto) y las necesidades de autorrealización (como la necesidad de crecimiento personal y de significado) están en la cúspide. McGregor presentó otro ángulo del concepto de la persona compleja. Distinguió dos hipótesis básicas alternativas sobre las personas y su posición ante el trabajo. Llamó a estas dos hipótesis teoría X y teoría Y.
Por su parte, Herzberg planteó distintos elementos y factores que motivan, desmotivan o no motivan al factor humano dentro de la organización. Explicó que todo lo que ocurra en la empresa relacionado con el individuo y su forma de sentirse, lo motivará; sin embargo, todo aquello que imponga reglas, políticas de la organización, salarios, entre otros, no lo motivarán pero que, si no están presentes, podrán desmotivarlo.
Teoría de la jerarquía de necesidades
La llamadapirámide de Maslowojerarquía de las necesidades humanases una teoríapsicológicapropuesta porAbraham Maslowen su obraUna teoría sobre la motivación humana(A Theory of Human Motivation), de1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que, conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).
Teoría de los dos factores
Frederick Herzbergformuló la llamadateoría de los dos factorespara explicar mejor el comportamiento de las personas en situaciones de trabajo. Este autor plantea la existencia de dos factores que orientan el comportamiento de las personas. La satisfacción que es principalmente el resultado de los factores de motivación. Estos factores ayudan a aumentar la satisfacción del individuo pero tienen poco efecto sobre la insatisfacción. La insatisfacción es principalmente el resultado de los factores de higiene. Si estos factores faltan o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo.
Teoría X y Teoría Y
McGregor, en su obraEl lado humano de las organizaciones(1960), describe dos formas de pensamiento en los directivos a las que denominóTeoría X y Teoría Y. Son dos teorías contrapuestas de dirección; en la primera, los directivos consideran que los trabajadores sólo actúan bajo amenazas, y en la segunda, los directivos se basan en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar.
Teoría del desarrollo organizacional
En la década de los años sesenta, en los Estados Unidos, un grupo de científicos sociales desarrolló un trabajo que hace énfasis en el desarrollo planeado de las organizaciones: eldesarrollo organizacional(abreviadoD.O.). Desde entonces se ha escrito mucho sobre el asunto, en especial algunos profesionales ligados a lasciencias del comportamientoque ejercen también funciones deconsultores de organizaciones. El asunto ha sido entendido de diversas maneras por los numerosos autores, y no existe un consenso general bien definido sobre qué es el desarrollo organizacional.7
Teoría de la organización
Lateoría de la organizaciónoteoría de las organizacionestiene como objetivo central descubrir las limitaciones que tiene la racionalidad humana. Parte del llamadohombre administrativo, donde se identifica al ser que se comporta con relativa racionalidad y busca obtener resultados satisfactorios, y lo diferencia del llamadohombre económico, que actúa racionalmente y busca maximizar el beneficio. James MarchyHerbert Simonrealizaron una obra a finales de la década de 1950 donde plantearon cientos de proporciones acerca de lospatrones de conducta, sobre todo en relación con lacomunicaciónen las organizaciones. Su influencia sobre el desarrollo de la teoría administrativa posterior ha sido importantísima y permanente, para investigar en forma científica.
Abraham Maslow presentó una forma muy sencilla de concebir las necesidades de una persona. La Jerarquía se ordena desde los niveles más bajos y más básicos, hasta las de niveles más altos.
Maslow plantea entonces, dentro de su teoría de la personalidad, que las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una determinación biológica dada por nuestra constitución genética como organismo de la especia humana. La jerarquía está, organizada de tal forma que las necesidades de déficit se encuentren en las partes más bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se encuentran en las partes más altas de la jerarquía; de este modo, en el orden dado por la potencia y por su prioridad, encontramos las necesidades de déficit, las cuales serían las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad, las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades de estima; y las necesidades de desarrollo, cuales serían las necesidades de auto actualización y las necesidades de trascendencia. Dentro de esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades del próximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la jerarquía, y son estas necesidades las que se busca satisfacer.
La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía; “un hombre hambriento no se preocupa por impresionar a sus amigos con su valor y habilidades, sino, más bien, con asegurarse lo suficiente para comer”.
Solamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores - aunque lo haga de modo relativo- , entran gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores, y con eso la motivación para poder satisfacerlas; a medida que la tendencia positiva toma más importancia, se experimenta un grado mayor de salud psicológica y un movimiento hacia la plena humanización.
Para Maslow, el convertirse plenamente en humano implicaría la aceptación de satisfacción de las necesidades determinadas por nuestra base biológica, lo que permitiría, tras satisfacer las tendencias que nos unen con el resto de la humanidad, descubrir lo idiosincrático, lo que nos distingue del resto de los seres humanos, el descubrir los propios gustos, talentos determinados por nuestra herencia, para concretizarlos - elaborarlos - en base al trabajo esforzado; en palabras de Maslow : “la manera en que somos distintos de las demás personas también se descubre en esta misma búsqueda personal de identidad.
Pirámide de Maslow
El psicólogo Abraham Maslow, desarrollo su Teoría de la Motivación, realizando una jerarquía de las necesidades que los hombres buscan satisfacer. Estás necesidades se representan en forma de “La Pirámide de Maslow”
Necesidades fisiológicas
Se refieren a las necesidades verdaderamente básicas de alimentos, agua, cobijo y sexo. La primera prioridad, en cuanto a la satisfacción de las necesidades, está dada por las necesidades fisiológicas. Estas necesidad estaría asociadas con la supervivencia del organismo dentro de la cual estaría el concepto de homeostasis, el cual se refiere “ a los esfuerzos automáticos del cuerpo por mantener un estado normal y constante, del riego sanguíneo”, lo que se asociaría con ciertas necesidades, como lo son la de alimentarse y de mantener la temperatura corporal apropiada.
No todas las necesidades fisiológicas son homeostáticas pues dentro de estas están; el deseo sexual, el comportamiento maternal, las actividades completas y otras. Una mejor descripción sería agruparlas dentro de la satisfacción del hambre, del sexo y de la sed .
Cuando estas necesidades no son satisfechas por un tiempo largo, la satisfacción de las otras necesidades pierde su importancia, por lo que éstas dejan de existir.
Necesidades de Seguridad y protección.
Describen el afán de la persona por disfrutar de la seguridad o protección. Incluyen una amplia gama de necesidades relacionadas con el mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas necesidades se encontrarían las necesidades de, sentirse seguros, la necesidad de tener estabilidad, la necesidad de tener orden, la necesidad de tener protección y la necesidad de dependencia. La necesidades de seguridad muchas veces son expresadas a través del miedo, como lo son: el miedo a lo desconocido, el miedo al caos, el miedo a la ambigüedad y el miedo a la confusión.
Las necesidades de seguridad se caracterizan porque las personas sienten el temor a perder el manejo de su vida, de ser vulnerable o débil frente a las circunstancias actuales, nuevas o por venir.
Muchas personas dejan suspendidas muchos deseos como el de libertad por mantener la estabilidad y la seguridad.
Muchas veces las necesidades de seguridad pasan a tomar un papel muy importante cuando no son satisfechas de forma adecuada; “la mayoría de las personas no pueden ir más allá del nivel de funcionamiento de seguridad” lo que se ve en las necesidad que tienen muchas personas de prepararse para el futuro.
Necesidades de Amor, Necesidades Sociales.
Se concentran en los aspectos sociales donde casi todo el mundo concede valor a las relaciones interpersonales y de interacción social.
Dentro de las necesidades de amor y de pertenencia se encuentran muchas necesidades orientadas de manera social; la necesidades de una relación íntima con otra persona, la necesidad de ser aceptado como miembro de un grupo organizado, la necesidad de un ambiente familiar, la necesidad de vivir en un vecindario familiar y la necesidad de participar en una acción de grupo trabajando para el bien común con otros. La existencia de esta necesidad está subordinada a la satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguridad.
Las condiciones de la vida moderna, en la cual el individualismo y la falta de interacción son un patrón de vida, no permiten la expresión de estas necesidades.
Necesidades de estima, Necesidad de Ego.
Esto se refiere a la valoración de uno mismo otorgada por otras personas. Incluyen la preocupación de la persona por alcanzar la maestría, la competencia, y el estatus. La necesidad de estima es aquella que se encuentra asociada a la constitución psicológica de las personas.
Maslow agrupa estas necesidades en dos clases: las que se refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, a la estimación propia y la autovaluación; y las que se refieren a los otros, las necesidades de reputación, condición, éxito social, fama y gloria.
Las necesidades de valoración son generalmente desarrolladas por las personas que poseen una situación económica cómoda, por lo que han podido satisfacer plenamente sus necesidades inferiores. En cuanto a las necesidades de estimación del otro, estas se alcanzan primero que las de estimación propia, pues generalmente la estimación propia depende de la influencia del medio.
Necesidades del Ser, Necesidades de Autoestima.
Reflejan el deseo de la persona por crecer y desarrollar su potencial al máximo. La satisfacción de las necesidades de carencia es condición necesaria, pero no suficiente, para que el individuo logre la autorrealización. La persona “meramente sana”, según Maslow, “gusta de la cultura, sus metas son benévolas, están llenos de buenos deseos y carecen de malicia, pero falta algo.
El elemento que podría ser estimulante para lograr el anhelo de autorrealización y el crecimiento de la personalidad sería la crisis y la desintegración de la personalidad, con el posterior acceso a niveles más altos de integración y a motivaciones propias de la autorrealización; de todas maneras, habría personas que podrían llegar al estado de autorrealización de manera gradual sin necesidad de pasar por tremendas conmociones.
Maslow proponía que una necesidad se volvía preponderante cuando era inferior insatisfecha y pasa a convertirse en necesidad primaria o central de la persona.
Piense en una madre soltera que acaba de quedar sin trabajo; tal vez le preocupe conseguir alimentos para ella y su familia. En este caso las necesidades preponderantes serían las fisiológicas. En cambio si ha ahorrado o si ha heredado mucho dinero, entonces las preponderantes serían las necesidades de nivel más alto, como las necsidades sociales o de valorización.
Según Maslow para motivar una persona es preciso satisfacer su necesidad preponderante, en el caso de la Madre soltera sería efectivo ofrecerle una remuneración económica importante.
Necesidades fuera de la jerarquía
Necesidad de saber y comprender.
Estas necesidades de orden cognoscitivo no tienen un lugar específico dentro de la jerarquía, pero a pesar de ello fueron tratadas por Maslow. Estas necesidades serían derivaciones de las necesidades básicas, expresándose en la forma de deseo de saber las causas de las cosas y de encontrarse pasivo frente al mundo.
Necesidades estéticas.
Las necesidades estéticas están relacionadas con el deseo del orden y de la belleza. Estas necesidades estéticas incluyen: necesidad por el orden, necesidades por la simetría, la necesidad de llenar los espacios en las situaciones mal estructuradas, la necesidad de aliviar la tensión producida por las situaciones inconclusas y la necesidad de estructurar los hechos.
Ventajas
Maslow establece la primera sistematización de las necesidades humanas, las cuales poseerían una raíz biológica. De este modo, se escapa de realizar un simple catálogo de supuestos instintos que poseería el hombre, intento erróneo que olvida las diferencias existentes entre el mundo animal (donde existirían, supuestamente, tales instintos) y la especie humana.
Maslow fue uno de los primeros en afirmar que una necesidad satisfecha no es fuente de; junto a esto, reniega de los modelos homeostáticos de la motivación, sino que postula la existencia de una tendencia positiva al crecimiento, que se expresaría en las distintas necesidades de origen instintoide que surgen sucesivamente tras la satisfacción de necesidades de nivel inferior. Todo esto dio una nueva base a los estudios sobre motivación.
Los estudios de Maslow se basan en el estudio sobre personas sanas - o actualizadas - y no sobre enfermos, tal como lo hacen Freud o Horney, lo que nos daría una perspectiva más adecuada para comprender como se logra y que significa la “salud mental”, más allá de definirla como la “ausencia de enfermedad”.
Desventajas.
Si bien se han obtenido pruebas para algunos aspectos específicos del modelo, no se ha encontrado una forma de estudiar el modelo como un todo; sin embargo, la jerarquía es ampliamente aceptada por su atractivo intuitivo.
El modelo de Maslow no explica de forma clara y consistente ciertas conductas, como son las de auto sacrificio en areas de un bien común; aunque este acto se justifique por la presencia de necesidades de trascendencia que superarían las básicas de orden de la supervivencia, parece necesario un ajuste del modelo para lograr asimilar de mejor modo estos hechos.
Limitaciones
Si bien Maslow postula que su modelo es válido para todos los seres humanos, sus estudios los realizó sobre individuos occidentales del siglo XX, por lo que proposiciones serían válidas solamente para la sociedad occidental de nuestro siglo.
Si bien Maslow subrayó la idea de la preponderancia, investigaciones más recientes han cuestionado su validez. Además, las personas tal vez no tengan cinco necesidades exactamente; el orden puede diferir del propuesto por Maslow o tal vez tengan varias necesidades preponderantes en lugar de sólo una.
Es más, esta teoría no se puede generalizar a otras culturas u otros países. El orden de la clasificación de las necesidades también varía en diferentes culturas.
Conclusiónes
Al finalizar el presente informe se puede deducir que cada persona, es un universo distinto cada uno busca satisfacer sus necesidades en la medida de sus posibilidades, ya que si hablamos de igualdad, somos todos distintos, tenemos distinta religión distinta ideología y distintos sueños, lo cual se ligan en la motivación y deseos que tenga cada ser humano. Es así, como Maslow propone que a partir de esta motivación, anhelo, ansia o carencia que presenta cada ser humano se compone los diferentes niveles que propone en dicha pirámide, por lo cual se concluye que cada jerarquización de necesidad variara de acuerdo a la potencia de dicho deseo o motivación.
Es así como estas necesidades se incrementan según el desarrollo de cada individuo, van de la mano con lo que entrega una familia como pilar fundamental o una familia disfuncional, si se pone como ejemplo estos dos casos, se puede deducir que el ser humano de acuerdo a patrones culturales e ideológicos podrá lograr en su vida distintos tipos de necesidades, ya que los valores entregados no son de igual condiciones, por lo tanto creemos que dicha teoría podría ser aplicable a cada individuo según nivel socio económico, educativo y cultural, ya que dependiendo de dichos factores llegaran a cumplir dichos niveles propuestos.
Maslow plantea que son pocas las probabilidades de llegar a la cúspide de la pirámide, ya que las primeras etapas son de necesidad básicas, por lo que las personas tienden a vivir solo con estos cuatros peldaños primordiales, los cuales son difíciles de mantener a cabalidad, por lo cual difícilmente el ser humano logra llegar a desarrollar la AUTOREALIZACIÓN.
Por último según lo desarrollado en este trabajo se pudo constatar que la teoría de Maslow es bastante válida ya que la motivación, las necesidades, y los deseos juegan un rol fundamental en el desarrollo de la personalidad de los seres humanos. Además se cree que los sujetos están constantemente en busca de la satisfacción personal para llegar a la autorrealización, aunque muchas veces no lo consiguen porque no tienen los medios para superar la etapa en que se encuentran. Sin embargo, se puede decir que el paso de una etapa a otra no es tan rígido, ya que se puede pasar de una a otra sin satisfacer la anterior totalmente.
Llevo a cabo un experimento en western electric company que tenia como objetivo determinar la relación entre la satisfacción del hombre y la eficiencia de los obreros en la producción. Dicho experimento se dividió en dos fase:
Primera fase
A partir de 1924 la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos inició estudios para verificar la correlación entre productividad e iluminación en el área de trabajo. Se estudió el efecto de la iluminación sobre el rendimiento de los obreros. Se pudo comprobar que las condiciones psicologicas afectan la productividad , a mayor luz mayor productividad y viceversa. Llego a la conclusión de que si se cambiaba el ambiente social se mejorarían las relaciones humanas , pero el ambiente social del lugar de trabajo no es mas que uno de los factores de interacción que influyen la productividad .
Segunda fase
Registro la producción de cada obrera durante dos semanas en su área original sin que lo supiesen . Se aíslo a un grupo experimental manteniendo las condiciones de trabajo y horario normales y se midió su ritmo de producción. Los obreros percibieron que sus mejores esfuerzos individuales se vieran reflejadas en sus salarios .Como resultado se introdujeron minutos de descanso por la mañana y por la tarde , se estableció una semana de cinco días con el sábado libre para un aumento de producción.
Poco antes de 1923, Mayo había dirigido una investigación en una fabrica textil en Filadelfia, que presentaba problemas de producción y una rotación anual de personal cerca del 250%, Mayo introdujo un periodo de descanso, dejo a criterio de los obreros la decisión de cuando deberían parar las máquinas. Al poco tiempo surgió solidaridad en el grupo, aumento la producción y disminuyo la rotación.
En 1927 el Consejo Nacional de Investigaciones inicio un experimento en una fabrica de la Western Electric Company, en el barrio de Hawthorne de Chicago; para determinar la relación entre la intensidad de la iluminación y la eficiencia de los obreros en la producción. Experimento que se volvería famoso, coordinado por Elton Mayo.
Los investigadores verificaron que los resultados del experimento fueron afectados por variables psicológicas. Intentaron eliminar o neutralizar el factor psicológico, extraño y no pertinente, lo que obligó a prolongar el experimento hasta 1932, fue suspendido por la crisis de 1929.
La Western Electric (fabricación de equipos y componentes telefónicos), desarrollaba una política de personal dirigida hacia el bienestar de los obreros, pagaba salarios satisfactorios y brindaba buenas condiciones de trabajo. En Hawthorne, en su departamento de montaje de redes de teléfono, trabajaban jóvenes empleadas que realizaban tareas simples y repetitivas que exigían gran rapidez. En la época una empleada montaba cinco relés cada seis minutos. La empresa no estaba interesada en aumentar la producción, si no en conocer mejor a sus empleados.
Este experimento permitió delinear los principios básicos de la escuela de las relaciones humanas.
Conclusiones del experimento de Hawthorne
1. El nivel de producción no está determinado por la capacidad física o fisiológica del trabajador (teoría clásica), sino por las normas sociales y las expectativas que lo rodean.
2. El comportamiento del individuo se apoya por completo en el grupo. Los trabajadores no actúan ni reaccionan aisladamente como individuos.
3. Los obreros que producían muy por encima o muy por debajo de la norma socialmente determinada, perdían el afecto y el respeto de los compañeros. El comportamiento de los trabajadores está condicionado por normas y estándares sociales.
4. En Hawthorne los investigadores se concentraron en los aspectos informales de la organización. La empresa paso a ser una organización social compuesta por grupos sociales informales, cuya estructura no siempre coincide con la formal (con los propósitos y estructura definidos por la empresa). Los grupos informales definen sus reglas de comportamiento, sus recompensas y sanciones sociales, sus objetivos, su escala de valores sociales, sus creencias y expectativas, y cada participante los asimila e integra en sus actitudes y su comportamiento. La teoría de las relaciones humanas esbozó el concepto de organización informal: la organización se compone del conjunto de personas que se relacionan espontáneamente entre sí.
5. En la organización es muy importante tener en cuenta los aspectos y las decisiones que tienen los empleados para enfocar y establecer las relaciones humanas.
6. Elton mayo llego a la conclusión de que a mayor interacción mayor será su capacidad productiva .
7. Cualquier cambio produce una reacción en el personal.
8. Gracias a este experimento se pudo comprobar que si el trabajador se sentía bien seria mas productivo a la hora de trabajar.